
Art in Transit
El espíritu fuera de la máquina
El arte como infraestructura de bien público
Art in Transit es una iniciativa de participación pública que aprovecha el poder del arte para impulsar el impacto social y el desarrollo económico. Mediante la formación de equipos creativos -que combinan la visión de un artista, la claridad de un experto en visualización de datos y la perspicacia editorial de un comisario- nos asociamos con comunidades y organizaciones para fomentar el compromiso, la propiedad compartida y el apoyo a largo plazo de las misiones públicas. Imagina a Gerhard Richter o Richard Estes colaborando con Edward Tufte y Ochoa Foster para concienciar sobre una causa pública.
Cada proyecto encarga obras de arte originales y visualizaciones de datos sobre un tema central, que culminan en una exposición itinerante y una edición impresa. Las sedes anfitrionas conservan algunas obras como parte de su colección permanente, dejando un legado visual duradero.
Hugo Laurencena es el creador invitado de Arte en tránsito 2026-2028. Laurencena es un pintor reconocido internacionalmente cuya obra fusiona las tradiciones europeas de la pincelada con el fotorrealismo americano. Su meticuloso estudio de la luz, la sombra y el color constituía la base de cada lienzo. «Los objetos», decía a menudo, «son sólo una excusa para pintar la luz». La carrera de Laurencena incluye exposiciones en el Museo Nacional de Arte (México), el MoMA de Nueva York y el MAM de São Paulo, y su obra figura en importantes colecciones privadas y públicas de América Latina, Norteamérica, Europa y Asia.
Laurencena vivió y trabajó en Buenos Aires, Nueva York, Zurich, Miami y Ciudad de México antes de establecerse en Carolina del Norte. Recibió numerosas distinciones, entre ellas premios de la Colección Constantini, Telecom Argentina y la Universidad de Belgrano. Trabajó brevemente con Willem de Kooning al principio de su carrera, y expuso extensamente a través de la Galería Paula Allen y otras.
Fifteen Waypoints explora los paisajes culturales, ecológicos e industriales de Carolina del Norte y de la zona central del Atlántico Sur a través del fotorrealismo objetual característico de Laurencena. La exposición utiliza la precisión de la representación no sólo para reproducir, sino también para replantear, invitando al espectador a considerar cómo se entrecruzan el lugar, la identidad y la innovación en el Sur de Estados Unidos.
Las obras representan un amplio espectro de «puntos de referencia»: objetos que representan la herencia indígena e inmigrante, la fauna y la agricultura de los Apalaches, la ecología de los Outer Banks, industrias tradicionales como la del mueble o la minería, y nuevas fuerzas culturales como los corredores biotecnológicos, los viñedos y las energías renovables. Desde dunas a centros de datos, la serie de objetos seleccionados por Laurencena refleja una profunda indagación en el lenguaje visual del lugar.
La exposición completa incluirá quince óleos y giclées intervenidos por artistas (de 50 x 60 cm a 100 x 180 cm). Entre abril de 2026 y abril de 2028 recorrerá doce lugares públicos de cinco estados: Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia, Maryland y Washington D.C.. Cada sede acogerá la obra durante dos meses y ofrecerá una programación pública. Para fomentar un acceso duradero, al final de la gira se donarán doce giclées a las colecciones permanentes de las sedes anfitrionas.